Cuando Respirar Cuesta

Enfermedades ocupacionales en minería

Una historia que nos recuerda por qué prevenir enfermedades ocupacionales en minería no es opcional. Hace algunos años, en el norte de Chile, un trabajador con más de dos décadas de experiencia en minería recibió un diagnóstico que nunca esperó: Silicosis incipiente.

La enfermedad, provocada por la exposición prolongada a material en suspensión (Sílice), no solo afectó su salud. También alteró su rutina, sus planes y calidad de vida. Lo que vino después fue un proceso difícil, pero profundamente humano. La empresa donde trabajaba no solo cumplió con lo que exige la ley. Lo escucharon, lo acompañaron y, sobre todo, buscaron cuidar su salud sin desvincularlo de su equipo ni de su propósito laboral. Fue reubicado en un área libre de exposición, lo que le permitió seguir siendo parte activa de su trabajo. No fue fácil. La silicosis no se ve, pero se siente. “Uno empieza a preguntarse cosas”, contaba él. Aun así, valoraba lo más importante: seguía trabajando, seguía aportando, seguía siendo parte.

Este caso no es único. Pero tampoco debería repetirse. Es un recordatorio potente: prevenir a tiempo siempre será lo ideal, pero cuando eso no ocurre, actuar con empatía y compromiso hace toda la diferencia. Una cultura de cuidado que se construye día a día.

Enfermedades ocupacionales en minería:

Prevenir no es solo analizar muestras de polvo o medir decibeles. Es preguntarse, con sinceridad, cómo se siente quien está expuesto constantemente a enfermedades ocupacionales críticas. Es asegurarse de que, frente a un diagnóstico, la respuesta no sea el alejamiento, sino el acompañamiento.

Esa es la cultura y ética que buscamos fortalecer: Una en la que la salud y la vida de cada persona están siempre por encima de cualquier otra prioridad. No como discurso, sino como práctica real. Un problema regional, con raíces profundas.

La silicosis y la hipoacusia ocupacional siguen siendo dos de las enfermedades más frecuentes y preocupantes en la industria de América Latina. Invisibles en sus primeras etapas, pero devastadoras si no se actúa a tiempo.

Se estima que un tercio de la población mundial y el 75 % de los habitantes de ciudades industrializadas padecen algún grado de sordera o pérdida auditiva causada por exposición a sonidos de alta intensidad. La OPS refiere que “la pérdida auditiva inducida por ruido es la enfermedad ocupacional más común en Latinoamérica, representando cerca de 1/3 de los casos reportados”, y En Chile, según estadísticas de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), el 80% de las indemnizaciones por enfermedades profesionales se deben a hipoacusia.

La silicosis, por su parte, continúa afectando a miles de trabajadores, especialmente en minería, construcción y entornos industriales con presencia de sílice, La tasa de prevalencia de silicosis entre los mineros en América Latina es del 37%, aumentando al 50% en trabajadores mayores de 50 años, según la OIT.¿Qué están haciendo los países de la región?

Chile: PREXOR y PLANESI
Bajo el Decreto Supremo N°594/1999, Chile implementó dos programas clave:
● PREXOR (Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido)
● PLANESI (Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis) Ambos buscan
monitorear ambientes laborales, promover el diagnóstico temprano y reducir los niveles de exposición.

Perú: Un plan con horizonte al 2030
El Ministerio de Salud, a través de DIGESA, lidera un Plan Nacional que aspira a erradicar la silicosis al año 2030, mejorando la fiscalización, la capacitación y el control en terreno.

Argentina: Prevención desde el inicio Con la Ley 25.415, se implementó el Programa Nacional de Detección Temprana de la Hipoacusia, además de guías técnicas específicas para el control del polvo de sílice en minería y construcción.

Colombia: Prevención y atención integral Colombia trabaja con guías de atención para la hipoacusia neurosensorial y planes nacionales de vigilancia y control de la silicosis, integrando buenas prácticas y control epidemiológico.

Brasil: Normas que protegen Las Normas Regulamentadoras NR-7 y NR-15 establecen controles médicos periódicos y límites estrictos a la exposición al ruido y a agentes como la sílice. Tecnología al servicio del cuidado (y no al revés)

Las soluciones tecnológicas no están pensadas solo para cumplir con normas. Están diseñadas para cuidar a las personas de manera práctica, sencilla y efectiva, evitando enfermedades ocupacionales en minería y mejorando la calidad de vida en cada jornada laboral.

Para ambientes ruidosos:

● Protectores auditivos inteligentes que permiten comunicarse sin aislarse.
● Equipos como los protectores CAST, con una atenuación de 32 SNR, permiten mantener conversaciones en entornos de alto ruido sin necesidad de retirarlos.
● Además, líneas como PROHELMET 30K ofrecen alternativas adaptadas a diferentes necesidades, siempre acompañadas de pruebas, sesiones de ajuste y capacitación personalizada. Porque proteger bien empieza por enseñar bien.

Frente al polvo de sílice:

● Respiradores con filtros adecuados, que permiten al trabajador mantenerse protegido sin sacrificar la comunicación.
● En Pronect promovemos el uso de laringófonos tácticos, que permiten hablar con
claridad sin necesidad de retirar la máscara, reforzando así la protección continua en ambientes críticos.

Para tareas de alto riesgo:

● Radios intrínsecamente seguros, especialmente diseñados para ambientes con riesgo de explosividad o alta concentración de polvo.
● Comunicación clara y confiable, en todo momento y lugar, porque puede marcar la diferencia entre un incidente y un trabajo seguro. Porque detrás de cada EPP, hay una historia humana. El trabajador de nuestra historia nunca fue solo un número. Fue un rostro, una historia, una familia.

Cada protocolo, cada norma, cada herramienta que ponemos en práctica tiene un sentido profundo: que las personas puedan regresar a casa sanas, todos los días. Prevenir no es un trámite. Es un acto de respeto, de humanidad y de compromiso con la vida.

Laringófonos y Máscaras de Protección: Una Gran Alternativa para Prevenir la Silicosis

Prevención de la silicosis en minería con laringófonos

Un problema silencioso en la industria

La prevención de la silicosis en minería con laringófonos es una estrategia clave para proteger la salud de los trabajadores. La silicosis es una enfermedad pulmonar crónica que sigue afectando a miles de personas en sectores como la minería, la construcción y la manufactura. Es causada por la inhalación de partículas de sílice cristalina, un material presente en rocas, arena, hormigón y cerámica.

A pesar de los esfuerzos en prevención, persiste un gran desafío: la comunicación en entornos de alto riesgo. Muchos trabajadores se ven obligados a retirarse la máscara de protección para poder hablar con sus compañeros, lo que aumenta su exposición al polvo de sílice.

Aquí es donde el laringófono puede marcar una gran diferencia.


¿Cómo funciona un laringófono?

Prevención de la silicosis en minería con laringófonos

El laringófono es un tipo de micrófono que se coloca alrededor del cuello y detecta las vibraciones de las cuerdas vocales, en lugar de captar el sonido a través del aire.

Esto tiene varias ventajas:
✔️ Elimina el ruido ambiental y mejora la claridad de la voz, incluso en entornos con maquinaria pesada.
✔️ Permite hablar sin necesidad de quitarse la máscara de protección, evitando la exposición al polvo de sílice.
✔️ Es compatible con radios y sistemas de intercomunicación, facilitando la coordinación en el trabajo.

Al captar directamente las vibraciones de la laringe, el laringófono puede ser una gran alternativa para garantizar que los trabajadores se mantengan protegidos y comunicados al mismo tiempo.

Etapas de la silicosis: ¿Por qué es tan peligrosa?
La silicosis no aparece de inmediato. Es una enfermedad progresiva y, lamentablemente, irreversible. Sus efectos dependen del tiempo de exposición al polvo de sílice y la concentración en el ambiente.

● Silicosis crónica (10-20 años de exposición)
Es la más común y se desarrolla tras años de contacto con sílice en bajas o moderadas concentraciones. En sus primeras etapas, no hay síntomas evidentes, lo que hace que pase desapercibida. Con el tiempo, aparecen dificultades respiratorias y tos persistente.

● Silicosis acelerada (5-10 años de exposición)
Avanza más rápido y genera una fibrosis pulmonar severa en menos tiempo. Se asocia a una exposición intensa y prolongada al polvo de sílice. Los síntomas incluyen falta de aire, pérdida de peso y fatiga constante.

● Silicosis aguda (meses o pocos años de exposición)
Es la forma más grave y puede desarrollarse en menos de dos años si la exposición es extremadamente alta. En esta fase, los pulmones se inflaman rápidamente, lo que provoca falta de aire severa, debilidad extrema y una disminución acelerada de la capacidad pulmonar.

Una vez que la silicosis se desarrolla, no tiene cura. Por eso, la prevención de la silicosis en minería con laringófonos es una estrategia efectiva para reducir la exposición al polvo de sílice sin comprometer la comunicación en terreno.

Prevención de la silicosis en minería con laringófonos


Plan de Erradicación de la Silicosis y legislación en Chile
En el año 2009, el Gobierno de Chile lanzó el Plan Nacional para la Erradicación de la Silicosis, con el objetivo de eliminar esta enfermedad como un problema de salud pública para el año 2030. Este plan establece medidas como la reducción de la exposición en el lugar de trabajo, la implementación de tecnologías de control del polvo y la vigilancia médica de los trabajadores expuestos.

Desde el punto de vista legal, la Ley 16.744 y el DS 594/1999 del Ministerio de Salud establecen límites de exposición permisibles y obligan a los empleadores a implementar medidas de prevención. El Código del Trabajo, en su artículo 184, también indica que es responsabilidad del empleador garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, proporcionando las condiciones adecuadas para minimizar riesgos.

Prevención de la silicosis en minería con laringófonos

El uso de laringófonos junto con máscaras de protección respiratoria no solo es una medida recomendada, sino que también puede contribuir significativamente al cumplimiento de estas normativas y a la reducción del riesgo de silicosis.

El rol clave de los laringófonos en la prevención
El uso de laringófonos en conjunto con máscaras de protección puede marcar una gran diferencia en la lucha contra la silicosis.

● Facilitan la comunicación en entornos de alto riesgo, sin necesidad de remover el equipo de protección.
● Mejoran la eficiencia operativa, reduciendo la necesidad de gestos o señales que pueden llevar a malentendidos.
● Contribuyen al cumplimiento de normativas de seguridad, al garantizar que los trabajadores utilicen su protección respiratoria de manera continua. Si bien la tecnología por sí sola no elimina la silicosis, es una herramienta que puede reducir significativamente la exposición y ayudar a cambiar la forma en que enfrentamos los riesgos laborales.

● Conclusión
Hablar de silicosis es hablar de una enfermedad evitable, pero que sigue presente en muchas industrias. La prevención de la silicosis en minería con laringófonos es una solución efectiva que permite mejorar la comunicación sin comprometer la protección respiratoria. Implementar medidas como el uso de laringófonos no solo facilita el trabajo en equipo, sino que también refuerza la seguridad y reduce la exposición al polvo de sílice.

La tecnología está aquí para ayudar. La pregunta es: ¿La estamos aprovechando al máximo?



Comunicación en Maniobras Críticas

Comunicación en Maniobras Críticas

La industria minera es conocida como compleja y peligrosa. Las maniobras críticas que se realizan, como la extracción de minerales, el transporte de materiales pesados y la operación de maquinaria especializada, requieren una comunicación efectiva que garantice la seguridad y la eficiencia. Aquí, exploraremos la importancia de la comunicación efectiva en las maniobras críticas de minería y cómo esto puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en situaciones desafiantes.

Lo primero es la claridad y precisión en las instrucciones:
La comunicación clara y precisa es fundamental en las maniobras críticas de minería. Los operadores deben recibir instrucciones claras sobre las tareas a realizar, los procedimientos de seguridad y los posibles riesgos asociados. Además, es esencial que los operadores tengan la oportunidad de hacer preguntas y aclarar cualquier duda antes de llevar a cabo la maniobra. Esto garantiza que todos estén alineados y reduzcan la posibilidad de errores costosos o accidentes.

Lo segundo es considerar el uso de un lenguaje común:
En la industria minera, hay diferentes equipos y departamentos que trabajan en conjunto para llevar a cabo las maniobras criticas. Cada uno de estos grupos puede tener su propio vocabulario y jerga especializada. Para evitar confusiones y malentendidos, es importante establecer un lenguaje común que todos puedan entender. Esto implica la estandarización de los términos técnicos y la capacitación adecuada para asegurarse de que todos se comuniquen con el mismo lenguaje.

Lo tercero, la utilización de tecnología de comunicación avanzada:
La tecnología tiene un papel importante en la comunicación efectiva en las maniobras críticas de minería. Las radios de dos vías, los sistemas de comunicación en tiempo real y las aplicaciones móviles son solo algunos ejemplos de herramientas que pueden mejorar la comunicación entre los equipos. Estas tecnologías permiten una respuesta rápida y una toma de decisiones informada, ya que todos los involucrados pueden estar conectados y compartir información relevante de manera instantánea.

Cuarto, entrenamiento y práctica:
La comunicación efectiva no ocurre de manera espontánea. Requiere entrenamiento y práctica constante. Los equipos de minería deben recibir capacitación en habilidades de comunicación, incluida la escucha activa, la retroalimentación constructiva y la transmisión clara de información. Además, es importante realizar simulacros regulares de maniobras críticas para evaluar y mejorar las habilidades de comunicación en situaciones realistas pero controladas.

Quinto, cultura de seguridad y colaboración:
La comunicación efectiva en las maniobras críticas de minería se ve mejorada cuando existe una cultura de seguridad y colaboración. Todos los miembros del equipo deben sentirse empoderados para comunicar cualquier problema o preocupación relacionada con la seguridad. Además, la colaboración entre los diferentes roles y departamentos es esencial para una comunicación fluida y una efectiva toma de decisiones.

En conclusión, la comunicación efectiva es un elemento fundamental en las maniobras críticas de minería. Desde la claridad y precisión en las instrucciones hasta el uso de un lenguaje común, la utilización de tecnología avanzada, el entrenamiento y la práctica junto con la promoción de una cultura de seguridad y colaboración. Todos estos aspectos contribuyen a una comunicación efectiva en las operaciones mineras, sobretodo cuando no hay línea vista entre los operarios. La comunicación efectiva no sólo mejora la seguridad de los trabajadores, sino que también aumenta la eficiencia y productividad en las maniobras críticas. Es una inversión invaluable que las empresas mineras hacen para garantizar el éxito y bienestar en este entorno lleno de desafíos.

Conoce un nuevo estándar en comunicación para maniobras críticas